Min menu

Pages

noticias

Ibn Battuta - El gran viajero de todos los tiempos


Ibn Battuta - El gran viajero de todos los tiempos

 

 
 

 
 Para el mundo actual, los hombres de la cristiandad medieval ya parecen remotos y desconocidos. Sus nombres y hazañas están registrados en nuestros libros de historia, sus monumentos aún adornan nuestras ciudades, pero nuestro parentesco con ellos es algo irreal, que requiere un esfuerzo de imaginación. Cuánto más debe aplicarse esto a la gran civilización islámica, que se alzaba contra la Europa medieval, amenazando su existencia y, sin embargo, ligada a ella por cien lazos que ni la guerra ni el miedo pudieron romper. Sus monumentos también perduran, para quienes tengan la fortuna de visitarlos, pero sus hombres y costumbres son para la mayoría de nosotros completamente desconocidos, o vagamente concebidos a imagen romántica de Las mil y una noches. Incluso para el especialista es difícil reconstruir sus vidas y verlos como fueron. Hay historias y biografías en abundancia, pero los historiadores, a pesar de todos sus pintorescos detalles, rara vez muestran la capacidad de seleccionar lo esencial y dar a sus figuras ese toque de intimidad que las hace revivir para el lector. Es en esta facultad que Ibn Battuta sobresale."
 

Así comienza el libro "Ibn Battuta, viajes en Asia y África 1325-1354", publicado por Routledge y Kegan Paul (1).

 

Introducción

Abu Abdullah Muhammad Ibn Battuta, también conocido como Shams ad - Din, nació en Tánger, Marruecos, el 24 de febrero de 1304 d. C. (703 Hégira). Salió de Tánger el jueves 14 de junio de 1325 d. C. (2.º Rajab 725 AH), cuando tenía veintiún años de edad. Sus viajes duraron unos treinta años, después de lo cual regresó a Fez, Marruecos, a la corte del sultán Abu 'Inan y dictó relatos de sus viajes a Ibn Juzay. Estos se conocen como los famosos Viajes (Rihala) de Ibn Battuta. Murió en Fez en 1369 d. C.

Ibn Battuta fue el único viajero medieval del que se sabe que visitó las tierras de todos los gobernantes musulmanes de su tiempo. También viajó a Ceilán (actual Sri Lanka), China, Bizancio y el sur de Rusia. Se estima que la mera extensión de sus viajes fue no menos de 75.000 millas, una cifra que probablemente no haya sido superada antes de la era del vapor.

 
 

Travels

In the course of his first journey, Ibn Battuta travelled through Algiers, Tunis, Egypt, Palestine and Syria to Makkah. After visiting Iraq, Shiraz and Mesopotamia he once more returned to perform the Hajj at Makkah and remained there for three years. Then travelling to Jeddah he went to Yemen by sea, visited Aden andset sail for Mombasa, East Africa. After going up to Kulwa he came back to Oman and repeated pilgrimage to Makkah in 1332 C.E. via Hormuz, Siraf, Bahrain and Yamama. Subsequently he set out with the purpose of going to India, but on reaching Jeddah, he appears to have changed his mind (due perhaps to the unavailability of a ship bound for India), and revisited Cairo, Palestine and Syria, thereafter arriving at Aleya (Asia Minor) by sea and travelled across Anatolia and Sinope. He then crossed the Black Sea and after long wanderings he reached Constantinople through Southern Ukraine.

On his return, he visited Khurasan through Khawarism (Khiva) and having visited all the important cities such as Bukhara, Balkh, Herat, Tus, Mashhad and Nishapur, he crossed the Hindukush mountains via the 13,000 ft Khawak Pass into Afghanistan and passing through Ghani and Kabul entered India. After visiting Lahri (near modern Karachi), Sukkur, Multan, Sirsa and Hansi, he reached Delhi. For several years Ibn Battuta enjoyed the patronage of Sultan Mohammad Tughlaq, and was later sent as Sultan's envoy to China. Passing through Cental India and Malwa he took ship from Kambay for Goa, and after visiting many thriving ports along the Malabar coast he reached the Maldive Islands, from which he crossed to Ceylon. Continuing his journey, he landed on the Ma'bar (Coromandal) coast and once more returning to the Maldives he finally set sail for Bengal and visited Kamrup, Sylhet and Sonargaon (near Dhaka). Sailing along the Arakan coast he came to Sumatra and later landed at Canton via Malaya and Cambodia. In China he travelled northward to Peking through Hangchow. Retracing his steps he returned to Calicut and taking ship came to Dhafari and Muscat, and passing through Paris (Iran), Iraq, Syria, Palestine and Egypt made his seventh and last pilgrimage to Makkah in November 1348 C.E. and then returned to his home town of Fez. His travels did not end here - he later visited Muslim Spain and the lands of the Niger across the Sahara.

On his return to Fez, Ibn Battuta dictated the accounts ofhis travels to Ibn Juzay al-Kalbi (1321-1356 C.E.) at the court of Sultan Abu Inan (1348-1358 C.E). Ibn Juzay took three months to accomplish this work ,which he finished on 9th December 1355 C.E.



 
 
Ibn Battuta in Black Africa

Markus Wiener Pub, 1975 - Biography & Autobiography - 118 pages
"Ibn Battuta traveled to Black Africa twice: in 1331 to the East Coast and in 1351-1352 from Morocco
Por el Sahara hasta el Níger. Informó sobre los ricos centros comerciales multiculturales de la costa este africana, especialmente Mombasa y Kilwa. Ibn Battuta visitó el legendario reino de Mali y sus estados vecinos durante el período de prosperidad de la zona gracias a la minería y el comercio transahariano. --SOBRESELLA DEL LIBRO.

Ibn Battuta - El Viajero Olvidado

   
Los viajes marítimos de Ibn Battuta y sus referencias a la navegación revelan que los musulmanes dominaban por completo la actividad marítima en el Mar Rojo, el Mar Arábigo, el Océano Índico y las aguas chinas. También se observa que, si bien los comerciantes cristianos estaban sujetos a ciertas restricciones, la mayoría de las negociaciones económicas se realizaban sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo.

Ibn Battuta, uno de los viajeros más notables de todos los tiempos, visitó China sesenta años después de Marco Polo y, de hecho, recorrió 120.000 kilómetros, mucho más que él. Sin embargo, Battuta nunca se menciona en los libros de geografía utilizados en los países musulmanes, y mucho menos en los occidentales. La contribución de Ibn Battuta a la geografía es, sin duda, tan grande como la de cualquier geógrafo; sin embargo, los relatos de sus viajes no son fácilmente accesibles, salvo para los especialistas. La omisión de referencias a la contribución de Ibn Battuta en los libros de geografía no es un ejemplo aislado. Todos los grandes musulmanes, ya sean historiadores, médicos, astrónomos, científicos o químicos, corren la misma suerte. Se puede entender por qué Occidente ignora a estos grandes musulmanes. Pero la indiferencia de los gobiernos musulmanes es incomprensible. Para combatir el complejo de inferioridad que asola a la Ummah musulmana, debemos redescubrir las contribuciones de los musulmanes en campos como la ciencia, la medicina, la ingeniería, la arquitectura y la astronomía. Esto animará a los jóvenes musulmanes contemporáneos a esforzarse en estos campos y a no pensar que el éxito está fuera de su alcance.

Referencias

: 1. Ibn Buttuta, Viajes por Asia y África 1325-1345, publicado por Routledge y Kegan Paul (ISBN O 7100 9568 6)

. 2. Introducción a los «Viajes de Ibn Battutah» de Vincent Monteil en The Islamic Review and Arab Affairs. Marzo de 1970: 30-37.

Comentarios